Los Premios de Arquitectura contemporánea Mies Van der Rohe se organizan de forma bienal a través de la fundación de este arquitecto. De hecho, Van der Rohe es uno de los arquitectos más reconocidos entre el gran público. Fue, junto a Le Corbusier y Frank Lloyd Wright, uno de los pioneros de la arquitectura moderna, la que, en ocasiones, integra la naturaleza a través de jardines verticales.
¿Quieres conocer los proyectos españoles finalistas al premio Mies Van der Rohe 2019?
14 viviendas sociales en Sant Ferran, Formentera.
Este proyecto, denominado Life Reusing Posidonia, se diseñó específicamente para adaptarse al cambio climático. Además, se quiso aprovechar uno de los elementos naturales más presentes en las islas Baleares, la posidonia (una alga) para aislar los edificios. La obra, que además ganó el premio FAD 2018, fue diseñada e ideada por Carles Oliver Barceló, Antonio Martín Procopio, Joaquín Moyá Costa, Alfonso Reina Ferragut y Maria Antònia Garcías Roig.
Auditorio y palacio de congresos en las afueras de Plasencia.
El estudio Selgascano, autor de la obra, lo concibió como piel y huesos, una concepción que Mies Van der Rohe solía utilizar en sus edificios. La idea a la hora de idear este peculiar auditorio fue que respetara al máximo la naturaleza, por lo que decidieron que ocupara el mínimo espacio posible en la parcela. Se decidió también iluminarla de noche para que fuera una guía para el visitante tanto de día como de noche.
Centro Cívico en Santsenca, Barcelona.
Este proyecto, realizado por H Arquitectes, y situado en el barrio de Sants de Barcelona, parte de tres ideas: mantenerse lo más fiel posible al edificio original, respetar el plan de rehabilitación que diseñaron las organizaciones vecinales diez años atrás y elaborar una propuesta sostenible.
Desert City, sur de Madrid.
Este proyecto fue realizado por el Estudio García German y acoge un vivero biotecnológico y un jardín botánico experimental. El jardín incluye plantas típicas de zonas áridas y plantas típicas del mediterráneo como la lavanda o el romero. El proyecto combina la vertiente de exhibición de las plantas con actividades como exposiciones, convenciones o talleres. Incluye también restaurante, tienda, oficinas y almacén.
House 1413, en Ullastret
La idea de esta casa, ubicada en Ullastret (Girona) e ideada también por H Arquitectes, fue la de crear una casa muro, que rodeara el jardín. Cuando el tiempo es bueno, las galerías pueden abrirse totalmente y crear un espacio abierto al jardín y a la naturaleza.
Solo House, en Matarraña.
Esta casa situada en un gran bosque virgen se ha basado en una arquitectura que sus promotores, el estudio KGDVS, han definido como “invisible”, con muchos elementos de cristal para hacer hincapié e integrar la naturaleza de los alrededores.
‘De Krook library’ en Gante.
Esta obra del Estudio Coussée & Goris se basa en una estructura metálica que se integra en la costa y con los edificios históricos de alrededor. La idea de sus arquitectos fue la de crear una ciudad dentro de la ciudad, que a su vez, fluyera con los alrededores.
El Arvo Pärt Centre en Harjumaa (Estonia).
Este centro se concibió como un lugar para la concentración y el estudio, y para mantener el legado del compositor estonio Arvo Pärt. El edificio está basado en un patrón geométrico con patios pentagonales.
Departamento de televisión y radio de la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia).
Este edificio, obra del Estudio BAAS, se concibió alrededor de un patio central y una nueva fachada que utiliza el mismo ladrillo que el ya utilizado. De esta manera se conseguía una continuidad visual con el edificio ya existente.
Desde Plantikum: ¡Mucha suerte a todos!