Patrick Blanc es el padre de los jardines verticales. Este botánico francés ideó el primer muro verde en 1988, en la Ciudad de las Ciencias y de la Industria (París).
Desde entonces, sus creaciones han ido de la mano de los arquitectos más renombrados de todo el panorama mundial.
Pero ¿quién es Patrick Blanc? ¿Cómo llegó a dedicarse a la botánica? ¿Cuáles son sus jardines verticales más destacados?
Patrick Blanc: los pequeños detalles ya apuntaban a la botánica
Blanc nació en 1953 en una clínica de su localidad, Issy Les Moulineaux, en Francia. El nombre del hospital no tendría ninguna relevancia si no fuera porque se llamaba “Clinique des Fleurs”, Clínica de las Flores. Ya desde el nacimiento, apuntando al mundo vegetal.
De niño, la naturaleza ya le interesaba: en un viaje a Portugal con sus padres, visitaron un parque botánico por insistencia del propio Patrick.
Cuando tuvo que decantarse por unos estudios, tuvo claro cuál sería su trayectoria. En 1972 estaba haciendo su primer viaje de campo en Malaysia y Tailandia, para estudiar la vegetación de la zona.
A los veinticuatro años apareció por primera vez en prensa, con un artículo que le señalaba -a pesar de su juventud- como un experto en ciencias naturales, y que explicaba como había convertido su habitación en la casa familiar en un enorme jardín botánico con lagartijas y ranas campando a sus anchas, en un ambiente húmedo ideal para las plantas tropicales que Blanc cultivaba.
Los detalles en la vida de Patrick Blanc siempre han tenido mucha fuerza: su amor por la vegetación llega hasta tal punto que lleva el pelo teñido de verde, en un intento de integrarse en la vegetación que tanto domina.
El primer jardín vertical…de muchos
Patrick Blanc es conocido por ser el padre de los jardines verticales. Su primer jardín vertical patentado fue en la Ciudad de las Ciencias y de la Industria de París, en 1988.
Pero su pasión por los jardines verticales empezó a manifestarse de adolescente, cuando Blanc ideó un jardín vertical bajo la tesis de que las plantas no necesitaban realmente la tierra para sobrevivir. Su primer jardín vertical fue un muro vegetal que servía de filtro para su acuario tropical.
Pero los jardines verticales “oficiales” no llegaron hasta finales de los 80, cuando patentó su concepto de jardín vertical. Desde entonces, Blanc ha sido el promotor y creador de más de 300 jardines verticales alrededor del mundo. Muchos de ellos, en colaboración con arquitectos reconocidos como Jean Nouvel, Herzog y de Meuron, Tadao Ando o César Pelli, entre otros.
Entre sus proyectos más destacados hay los jardines verticales más altos del mundo: Le Nouvel, en Kuala Lumpur y el One Central Park, en Sydney.
Ambos tienen más de 160 metros de altura, y fueron diseñados por Patrick Blanc para el arquitecto Jean Nouvel.
Los jardines verticales según Patrick Blanc
Patrick Blanc es indiscutiblemente la referencia mundial y el precursor de los jardines verticales.
¿Pero cuál es su enfoque diferencial?
Su concepto de jardín vertical es el de una “segunda piel” del edificio, de tal manera que las raíces de las plantas se extienden verticalmente, pero dejando intacta la pared interna. Los jardines verticales de Blanc se disponen en una estructura metálica auxiliar, separada físicamente del cerramiento de la fachada, lo que evita que las raíces de las plantas puedan dañar la obra. La estructura metálica es muy ligera, y se completa con una lámina de PVC, que aporta rigidez, y una capa de poliamida (de alta permeabilidad y que evita que se pudra), lo que permite a las plantas introducir sus raíces y sustentarse.