Dentro del amplio mundo de los muros verdes verticales podemos encontrar diferentes sistemas de estructura y construcción. De este modo, que en cada uno de ellos podemos establecer cuál es el más eficaz para una instalación según nuestras necesidades espaciales, estéticas y ambientales.
Las variedades de construcción que hay en la actualidad son amplias por lo que en este apartado nos centraremos en dos importantes para que se puedan establecer unas ideas claras de cómo funcionan y poder suscitar las necesidades de cada uno.
De esta manera, la versatilidad que proponen cada uno de ellos favorecen en distinto modo las necesidades para cada diseño, y una adaptabilidad y flexibilidad económica y de mantenimiento con las que deberemos evaluar sus pros y sus contras antes de la instalación.
En el siguiente artículo, desglosaremos el método hidropónico y el modular, que aún sus diferencias son adecuados tanto para espacios de exterior como interior y se integran en el espacio de modo óptimo independientemente de las dimensiones que dispongamos.
Jardines verticales hidropónicos en medios inertes y bajo consumo de recursos
En el hidropónico las plantas crecen con alta calidad, además de ser un modo de construcción donde no se precisa de un consumo muy elevado de fertilizantes y agua. Siendo su principal característica la poca necesidad del uso de tierra, creando en realidad un procedimiento de cultivo sin suelo. Aún parecer contradictorio, es una solución rica en nutrientes que se aplican de forma directa a la raíz de las propias plantas. De este modo estamos hablando de un método para cultivar plantas utilizando minerales.
Sin embargo, las plantas que crecen en medios sólidos con solución nutritiva también se incluye en hidroponía. Dentro de estos métodos de construcción existe una clasificación según las diferentes técnicas; el sistema de riego que se instala entre capas y el método de sustrato donde se instalan paneles hechos con poliuretano.
Podemos decir que este procedimiento puede apilar varios niveles de plantaciones cultivadas, siendo estructuras muy ligadas a las zonas urbanas dentro de las ciudades. La hidroponía, por otro lado, puede reducir el peso total de las capas superiores en al menos un 30%, con lo cual su variabilidad es totalmente ampliable a más capas. También, las torres hidropónicas verticales suelen tener un sistema cerrado de nutrientes y flujo de agua, de este modo no hay escorrentía ya que el agua sigue circulando.
Jardines verticales a través de módulos con sustrato
Los módulos son en realidad un conjunto de macetas superpuestas verticalmente que forman un solo bloque para minimizar la manipulación. Las plantas están instaladas en cajas modulares, separadas de la fachada e independientes del suelo.
A modo general, un marco de metal acomoda los distintos módulos que permiten que sus yuxtaposiciones verticales compongan rápidamente una pared verde como si se tratara de un lego para hacerlo más entendible. Así pues, el sustrato retenido suele ser una mezcla de sustrato orgánico, para luego incorporarlo en cada patrón de manera manual vez dentro de la estructura de la fachada del muro verde.
Esta estructura de paredes de plantas permite crear rápidamente una fachada de plantas con una instalación sencilla. Además, también se puede diseñar libremente con diferentes especies a lo largo del tiempo ya que su versatilidad en la estructura puede sustituir ágilmente los diferentes tipos de plantaciones, lo que enriquece estéticamente cualquier espacio donde se precise la instalación. Podemos destacar la buena capacidad de retención de agua, su buen drenaje y la alta porosidad que nos proporciona la modulación.
Has podido ver dos de las varias opciones que tienes en el tipo de construcción de paredes vegetales y desde Plantikum reiteramos nuestra predisposición para adaptamos a la necesidades de vosotros, siendo especialistas en la instalación de cualquier tipo de procedimiento que más te convenga.
¿Y tú? ¿Por cuál tipo de jardín te decantas?
Comentanos si te surgen dudas sobre el respecto o quiere más información.